Monday, November 14, 2016

CARACTERIZACIÓN DEL CONSUMO FINAL DE AGUA EN TARIJA - Segunda Parte



Elaborado por el Centro de Promoción de Tecnologías Sostenibles (CPTS)


CONSUMO Y TARIFAS DE AGUA EN LA CIUDAD DE TARIJA


A continuación se presenta la segunda parte del estudio de “caracterización del consumo final de agua en Tarija” (Ver 1ra parte en este mismo blog), que incluye el análisis y diagnóstico del sistema tarifario de la empresa de servicios de agua potable y alcantarillado de Tarija (COSAALT) y sus implicaciones para la satisfacción de la demanda de una población creciente y el acceso equitativo al servicio por parte de sectores de menos ingresos.

Previamente, y a manera de contexto, se revisan algunos principios básicos resultantes de la reflexión promovida por los organismos internacionales para la adopción de políticas adecuadas de gestión del agua que satisfagan la demanda de una población creciente y garanticen el acceso equitativo de los más pobres a los servicios de provisión de agua potable y saneamiento básico.

1.    Antecedentes


La escasez y mala utilización del agua dulce representan una creciente amenaza al desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente. La salud y el bienestar humano, la seguridad alimentaria, el desarrollo industrial y los ecosistemas de los cuales dependen, se encuentran todos en riesgo, a menos que los recursos de agua y tierra se manejen más efectivamente en la década presente y más de lo que lo han sido en el pasado (Conferencia sobre el agua en Dublín, 1992).
Se necesita de una acción concertada para revertir las presentes tendencias al sobreconsumo, la contaminación y las crecientes amenazas de sequias e inundaciones. El Informe de dicha Conferencia ofrecía recomendaciones para la acción a nivel local, nacional e internacional, basadas en cuatro principios de orientación:

Principio No. 1 – El agua dulce es un recurso finito y vulnerable, esencial para el sostén de la vida, el desarrollo y el medioambiente.


Ya que el agua sostiene la vida, la gestión eficaz de este recurso demanda un enfoque integral, que vincule el desarrollo social y económico con la protección de los ecosistemas naturales. La gestión eficaz vincula los usos del suelo y el agua en toda una cuenca o acuífero subterráneo.

Principio No. 2 – El desarrollo y la gestión del agua debe basarse en un enfoque participativo que involucre a usuarios, planificadores y diseñadores de políticas en todos los niveles.


El enfoque participativo implica elevar la conciencia de la importancia del agua entre los diseñadores de políticas y el público en general. Significa que se toman las decisiones en el nivel más bajo correspondiente, con una amplia consulta pública y el involucramiento de los usuarios en la planificación e implementación de los proyectos de agua.

Principio No. 3 – Las mujeres juegan un papel central en la provisión, gestión y protección del agua


Este papel decisivo de las mujeres como proveedoras y usuarias del agua, además de guardianas del ambiente vital, rara vez se reflejó en los dispositivos institucionales para el desarrollo y gestión de los recursos de agua. La aceptación e implementación de este principio requiere políticas de apoyo que aborden las necesidades específicas de las mujeres y las equipen y empoderen para participar a todo nivel en los programas de recursos de agua, incluida la toma de decisiones y su implementación, y de maneras definidas por ellas mismas.

Principio No. 4 – El agua tiene un valor económico en todos sus usos competitivos y debería ser reconocida como un bien económico


Dentro de este principio, es vital reconocer el derecho básico de todos los seres humanos a tener acceso al agua potable y el saneamiento a un precio asequible. En el pasado, la omisión en reconocer el valor económico del agua ha llevado a usar el recurso de maneras dispendiosas y ambientalmente nocivas. La gestión del agua como un bien económico es la manera de lograr un uso eficiente y equitativo, y de alentar la conservación y protección de los recursos de agua.

Lo opuesto ha ocurrido en la realidad contemporánea. Los actuales patrones de uso del agua implican un desperdicio excesivo. Existe un gran margen para ahorros de agua en la agricultura, la industria y en la provisión de agua doméstica.

Reciclar el agua podría reducir el consumo de muchos consumidores industriales en un 50% o más, con el beneficio adicional de reducir la contaminación. La aplicación del principio de “quien contamina paga” y una fijación de precios realista alentará la conservación y la reutilización. En promedio, 36% del agua producida por los servicios de agua urbanos en los países en desarrollo tiene un destino [consumo o pérdida] “no explicado” [1]. Una mejor gestión podría reducir estas pérdidas onerosas (Conferencia de Dublín, 1992).

Pero el agua es también un “comunal”…

Sin embargo, una fijación de precios realista no debe perder de vista que los pobres son los primeros en sufrir cuando el agua se transforma en un bien económico. Cuando se les priva del acceso al agua gratuita, los servicios destinados a ellos –a menudo desgraciadamente inadecuados—son los primeros en ser restringidos: cuando la demanda es mayor que la oferta y la presión en el sistema hidráulico baja, las empresas de servicio cortan el servicio, antes que nada en los barrios pobres. Cuando esta situación se vuelve crónica, los habitantes de estos barrios se ven obligados a abastecerse por otros medios (pozos particulares, carros cisterna) que, con el tiempo, también vuelven a escasear determinando unos precios del agua exorbitantes que, paradójicamente, los tienen que pagar los más pobres.

En ese sentido, un experto del Banco Mundial tuvo una idea excelente: “Los pobres”, escribió, “nunca deben ser el público meta de las  ‘políticas de fijación de precios del agua’…” (Banco Mundial, 1991); 15 a 20 litros por persona al día en comparación con un promedio de 50 a 125 litros debería hacerlos acreedores a un derecho al agua ‘como un comunal (commons)’, que hace referencia al agua gratuita. ¡Aun el Banco Mundial puede redescubrir la constante antropológica de la protección de la subsistencia del más débil sin la cual no existen los ámbitos comunales!

En esta segunda parte del estudio sobre el consumo de agua potable en Tarija, se presenta una caracterización de las categorías de usuarios, las tarifas que pagan por su consumo correspondiente de agua, los ingresos de la empresa distribuidora del servicio de agua potable, además del crecimiento registrado en todos estos factores y las tendencias hacia una distribución más/menos equitativa hacia los sectores de menor/mayor nivel de ingresos.

2.    Caracterización del catastro residencial medido


2.1.    Usuarios en las categorías domésticas


La categoría residencial tiene en la actualidad 29,835 usuarios y tuvo un crecimiento de 4.6%/año desde el año 2008. El 63.6% del total de usuarios tienen consumo medido y el restante 36.4% pertenece al grupo de usuarios que no posee medición. El cuadro 5 muestra la descripción del universo de usuarios residenciales en detalle.

Cuadro 5. Evolución del universo de consumidores del sistema residencial.
Categoría
Año
Sistema COSAALT
Usuarios con medición
Usuarios sin medición
No. de usuarios
%
No. de usuarios
%
1-DOMÉSTICA A      

2008
 24,507
 15,210
97.8%
 9,297
99.2%
3-DOMÉST. MÍNIMA   
 416
 343
2.2%
 73
0.8%
Total
 24,923
 15,553
62.4%
 9,370
37.6%
Categoría
Año
Sistema COSAALT
Usuarios con medición
Usuarios sin medición
No. de usuarios
%
No. de usuarios
%
1-DOMÉSTICA A      

2012
 29,330
 18,829
99.2%
 10,502
96.8%
3-DOMÉST. MÍNIMA   
 505
 153
0.8%
 352
3.2%
Total
 29,835
 18,982
63.6%
 10,854
36.4%

Fuente: COSAALT. 2013
Elaboración: CPTS

2.2.    Consumo total de la categoría residencial


El consumo de los usuarios del sistema medido alcanzó a 4.73 Mm3 el año 2012 y tuvo un crecimiento de 3.8% en los últimos 4 años. Dado que el consumo de la categoría Doméstica A representa el 99.7% del consumo, el crecimiento de la categoría Residencial Mínima de 39.4% no tiene mayor incidencia en el análisis (Ver el Cuadro 6).

Cuadro 6. Evolución del consumo del sistema residencial medido.

Categoría
Consumo (m3/año)
Crecimiento (%/año)
2008
2012
1-DOMÉSTICA A      
 4,065,430
 4,717,111
3.8%
3-DOMÉSTICA MÍNIMA   
 3,238
 12,227
39.4%
Total
 4,068,668
 4,729,338
3.8%
Fuente: COSSAALT. 2013
Elaboración: CPTS

El análisis de la distribución del consumo y los ingresos de COSAALT por concepto de cobro del servicio, por rangos de consumo, en las dos categorías residenciales, tiene la finalidad de identificar la (in)existencia de criterios de equidad en la distribución del consumo y del ingreso[2].

El consumo anual del sector doméstico, distribuido por rangos de consumo, nos muestra, en 2012, un mayor crecimiento en los segmentos de menor consumo. En el caso de los segmentos de mayor consumo existe un menor incremento del consumo y una reducción en su participación sobre el total. Esta distribución puede ser observada en el cuadro 7.

Cuadro 7. Consumo del sector residencial medido, por rangos de consumo.
 Consumo 2008
Consumo 2012
Crecimiento
m3/año
%
m3/año
%
 Consumo %
Particip. %
Consumo total
 4,068,668
100%
 4,729,338
100%
3.8%
0%
0            m3/mes
 -  
0.00%
 -  
0.00%


   0.1   -   10     m3/mes
 235,958
5.80%
 308,876
6.53%
6.96%
3.01%
   10.1 - 20      m3/mes
 916,781
22.53%
 1,189,726
25.16%
6.73%
2.79%
   20.1 - 30      m3/mes
 1,038,782
25.53%
 1,294,968
27.38%
5.67%
1.76%
   30.1 - 40      m3/mes
 742,082
18.24%
 852,562
18.03%
3.53%
-0.29%
  > 40               m3/mes
 1,135,065
27.90%
 1,083,206
22.90%
-1.16%
-4.81%
Fuente: COSSAALT. 2013
Elaboración: CPTS

El ingreso total de la distribuidora por concepto de tarifas, en 2012, alcanzó a 14.3 MBs, con un crecimiento anual promedio de 13.5% en los últimos años. En forma similar a lo que sucede en el consumo, el crecimiento de los ingresos ocurre en los segmentos de menor consumo que se explica por su mayor participación en el consumo. La participación de los segmentos de mayor consumo en el ingreso total se ha reducido, particularmente en el segmento de consumo mayor a 40 m3/mes que se redujo a una tasa de -5.19%/año. Esta distribución puede ser observada en el cuadro 8.


Cuadro 8. Ingresos provenientes del sector residencial medido, por rangos de consumo
Ingreso 2008
Ingreso 2012
Crecimiento
Bs/año
%
Bs/año
%
Ingreso %
Participación %
Ingreso total
 8,576,286
100%
 14,226,100
100%
13.5%
0%
       0                  m3/mes
 133,372
1.56%
 161,710
1.14%


   0.1   -   10       m3/mes
 743,646
8.67%
 1,408,873
9.90%
17.32%
3.38%
   10.1 - 20         m3/mes
 1,905,066
22.21%
 3,562,501
25.04%
16.94%
3.04%
   20.1 - 30         m3/mes
 1,980,471
23.09%
 3,556,030
25.00%
15.76%
2.00%
   30.1 - 40         m3/mes
 1,356,506
15.82%
 2,244,236
15.78%
13.41%
-0.07%
   > 40                 m3/mes
 2,457,226
28.65%
 3,292,750
23.15%
7.59%
-5.19%
Fuente: COSSAALT. 2013
Elaboración: CPTS

2.3.    Tarifa media en el sector residencial medido


Independientemente de la estructura de tarifas aprobada por la entidad reguladora, la tarifa media del sistema residencial medido ha llegado a 3.01 Bs/m3, habiendo experimentado un incremento de 9.30%/año durante los últimos 4 años. El cuadro 9 muestra que el mayor incremento ha sucedido en los segmentos de menor consumo y el menor en el segmento de consumo mayor a 40 m3/mes. Este resultado muestra que el incremento en el cargo fijo por agua potable y alcantarillado afecta en mayor medida a los usuarios de menor consumo.

Cuadro 9. Tarifa media del sector residencial medido, por rangos de consumo
Tarifa media
Crecimiento   %/año
2008
2012
Bs/m3
Bs/m3
   Tarifa media total
2.11
3.01
9.3%
0            m3/mes



   0.1   -   10        m3/mes
3.15
4.56
9.7%
   10.1 - 20          m3/mes
2.08
2.99
9.6%
   20.1 - 30          m3/mes
1.91
2.75
9.6%
   30.1 - 40          m3/mes
1.83
2.63
9.5%
   > 40                  m3/mes
2.16
3.04
8.9%
Fuente: COSSAALT. 2013
Elaboración: CPTS

2.4.    Mensualidad


La combinación del consumo mensual medio y la tarifa media arroja como resultado los pagos mensuales que los usuarios efectúan por el servicio de saneamiento básico, asociado al consumo de agua potable. Se ha encontrado que la mensualidad media del sistema residencial medido es de 62.46 Bs/mes-usuario y ha tenido un incremento de 7.97 %/año durante los últimos cinco años. El cuadro 10 muestra que, en forma similar a la tarifa media, los mayores incrementos en la mensualidad media han ocurrido en los segmentos de menor consumo.

Cuadro 10 Mensualidad media del sector residencial medido, por rangos de consumo
Rango de consumo
Mensualidad
Crecimiento   %/año
2008
2012
Bs/mes
Bs/mes
Mensualidad media
45.95
62.46
8.0%
   0                  m3/mes
15.24
22.31

   0.1   -   10   m3/mes
20.59
29.61
9.5%
   10.1 - 20     m3/mes
32.00
46.02
9.5%
   20.1 - 30     m3/mes
47.69
68.63
9.5%
   30.1 - 40     m3/mes
63.79
91.73
9.5%
   > 40             m3/mes
126.50
171.01
7.8%
Fuente: COSSAALT. 2013
Elaboración: CPTS

2.5.    Distribución del consumo y del ingreso


El gráfico 4, en el que se puede apreciar la participación del número de usuarios y su demanda anual por rangos de consumo, da un indicio de que la distribución del consumo no es equitativa. Este comportamiento, cuya explicación se puede inferir del análisis precedente, muestra que los consumidores cuyo consumo es superior a 20 m3/mes demandan algo más del 70% del volumen anual. La distribución descrita se sistematiza de mejor manera en la distribución de Lorenz mostrada en el gráfico 5. La recta a 45º daría cuenta de una distribución equitativa del consumo, por tanto, cuanto más alejada se encuentre la curva real de ésta, menos equitativa es la distribución del consumo. Este comportamiento se puede explicar a través del índice de Gini que mide el grado de desigualdad en la distribución de un bien. La teoría explica que cuanto más se acerque el índice al valor de cero más equitativo será un determinado sistema.


Gráfico 4 Distribución del consumo por rangos de consumo.
Fuente: COSSAALT. 2013
Elaboración: CPTS

En este sentido, se puede apreciar que en los últimos cinco años la distribución del consumo del sistema ha ganado en equidad, pues el índice de Gini ha pasado de 0.374 a 0.354 reflejando la mayor participación en el consumo total de los segmentos de menor consumo y/o la reducción de la participación de los segmentos de mayor consumo.


Gráfico 5 Distribución de Lorenz para el consumo.
Fuente: COSSAALT. 2013
Elaboración: CPTS

El gráfico 6, en el que se puede apreciar la participación de los usuarios en los ingresos de la distribuidora, por rangos de consumo, muestra que la distribución de los pagos también ha tendido a una distribución más equitativa. En efecto, dicho gráfico muestra que el índice de Gini para el ingreso habría pasado de 0.322 a 0.296, dando cuenta de que la participación en los pagos a la distribuidora se distribuyen más uniformemente, es decir, que en los últimos años se han incrementado los pagos de los segmentos de menor consumo y reducido aquellos realizados por los estratos de mayor consumo.



Gráfico 6 Distribución de Lorenz para el ingreso.
Fuente: COSSAALT. 2013
Elaboración: CPTS

El comportamiento de ambos índices de Gini podría ser explicado por varios fenómenos diferentes pero, al mismo tiempo, concurrentes. Las siguientes reflexiones podrían aportar algunos elementos para el diseño de políticas públicas locales sobre el agua:

i)    Desde la lectura de la tarifa media por consumo de agua,  las distribuciones precedentes estarían influenciadas por un mayor incremento en las tarifas medias en los segmentos de menor consumo y un menor incremento en los segmentos de mayor consumo, como producto de la aplicación de los cargos fijos. Desde esta óptica el sistema de fijación de tarifas favorece a los usuarios de mayor consumo.

ii)   A pesar del incremento de la tarifa media, las distribuciones muestran que los usuarios de menor consumo han ganado espacio, tanto en el consumo como en los pagos. Aunque el análisis de este fenómeno escapa al alcance del presente estudio, se puede intuir que este cambio está asociado a un incremento en la capacidad de consumo, ya sea por incremento de la intensidad de uso de agua o por la adquisición de equipamiento que permite un mayor consumo, asociado al incremento de los ingresos económicos regionales.

iii)  En relación al crecimiento económico de la región, la distribución se puede explicar por fenómenos de movilidad social que estarían provocando cambios en los patrones de consumo de agua.

2.6.    La tarifa vigente y la tarifa media por el servicio de saneamiento


La distribuidora de agua aprueba mensualmente y para todas las categorías, una estructura de tarifas indexada al valor de la Unidad de Fomento a la Vivienda (UFV). Esta estructura está compuesta por un cargo fijo por servicio de agua potable, un cargo fijo por alcantarillado y, tres cargos variables por rangos de consumo que se incrementan según se incrementa el consumo mensual del usuario. Para las categorías estudiadas, el cuadro 11 contiene la estructura de tarifas mencionada. Se puede apreciar que los cargos variables castigan los consumos mayores e incentivan el uso racional y eficiente del agua.

Cuadro 11 Tarifas vigentes del sistema de saneamiento en la categoría residencial.
CATEGORIAS
CARGO FIJO (Bs/mes)
CARGOS POR CONSUMO (Bs/m3)
Agua
Alcantarilla
0 a 10 m3
11 a 40 m3
Más de 40 m3
1 Doméstica A
13.01
10.41
1.08
2.39
4.34
3 Doméstica Mínima
13.01
10.41
1.08
2.39
4.34
Fuente: COSSAALT. 2013
Elaboración: CPTS

Para encontrar el comportamiento de la tarifa media por servicio de saneamiento básico se ha aplicado al universo de usuarios de un segmento el consumo medio del correspondiente rango de consumo. El resultado final de este cálculo, que se puede ver en el cuadro 10, nos muestra que a pesar de la tarifa variable, los cargos fijos expresan el carácter regresivo del sistema y establecen condiciones favorables a una distribución poco equitativa del mismo.

Cuadro 12 Tarifas vigentes del sistema de saneamiento en la categoría residencial.
Rangos de consumo
Cargos fijos  (Bs/mes)
Cargos variables (Bs/mes)
Cargo total (Bs/mes)
No Usuarios
Ingreso de cargos fijos (Bs/año)
Ingreso de cargos variables (Bs/año)
Ingreso total estimado (Bs/año)
Usuarios domésticos
 23.42
 36.53
 59.95
 18,982
 5,334,608
 8,320,928
 13,655,536
0                   m3/mes
 23.42
 -  
 23.42
 604
 169,748
 -  
 169,748
0.1   -   10   m3/mes
 23.42
 7.04
 30.46
 3,965
 1,114,207
 335,085
 1,449,291
10.1 - 20     m3/mes
 23.42
 23.66
 47.08
 6,452
 1,813,176
 1,831,419
 3,644,595
20.1 - 30     m3/mes
 23.42
 46.62
 70.04
 4,318
 1,213,507
 2,415,757
 3,629,264
30.1 - 40     m3/mes
 23.42
 70.13
 93.55
 2,039
 573,017
 1,715,981
 2,288,998
> 40              m3/mes
 23.42
 133.44
 156.86
 1,605
 450,952
 2,569,302
 3,020,254
Fuente: COSSAALT. 2013
Elaboración: CPTS

Los datos del cuadro 12 permiten calcular un índice de Gini para los cargos fijos que establece una distribución completamente uniforme (todos los usuarios pagan el mismo monto) y, por otro lado, una distribución sesgada hacia los usuarios de mayor consumo en los cargos variables (índice de Gini= 0.81). La conjunción de ambos, como se vio en la sección anterior, dan como resultado un sistema que, en parte, asienta su funcionamiento desfavoreciendo a los usuarios de menor consumo.

Este último análisis nos permite clarificar, en alguna medida, las explicaciones relativas al índice de Gini anteriores. Se puede concluir que el sistema ha evolucionado hacia una mayor equidad en el consumo pero que se ve perjudicada por una estructura de tarifas que, vía cargos fijos, acaba desequilibrando el sistema a favor de los usuarios de mayor consumo.

A continuación se invita a la lectura de la 3ra parte de este Estudio de “caracterización del consumo final de agua en Tarija” (Ver en el siguiente enlace: http://cptsbolivia.blogspot.com/2016/11/caracterizacion-del-consumo-final-de_24.html), con los resultados de la caracterización sobre los usos específicos del consumo final de agua por parte de los usuarios en un barrio de la ciudad de Tarija (La Catedral).




[1] Este es el caso de Tarija, como vimos en la primera parte de este estudio.
[2] Para este fin se utilizó la distribución de Lorenz y el índice de Gini, aplicados tanto al consumo de agua como al ingreso proveniente de tarifas.

No comments:

Post a Comment